domingo, 6 de enero de 2019

conclusiones del realismo social



1.- El realismo es un movimiento literario el cual te muestra al mundo tal y como es. Refleja la realidad de la manera mas objetiva posible. El realismo se opone al romanticismo ya que el romanticismo nos muestra un mundo ideal que tal vez nunca podría llegar a existir, nos enseña la vida de una forma bella y poética, el romanticismo hace uso de metáforas para expresarse; es por eso que el realismo es lo contrario ya que el realismo se basa en la realidad cotidiana, la observación y la objetividad. Uno de los autores más agradables es: Juan Valera. Su ideología es muy interesante, ya que no se podía clasificar en ningún movimiento, sino que el adopto muchos estilos y escribió tanto novelas románticas como realistas, lo cual es muy importante ya que el no se esta cerrando a una sola cosa sino que se aventura a experimentar nuevas corrientes que mas tarde lo llevaron al éxito.



2.- El realismo es algo que denota sencillez, y no pasa a describir cosa por cosa en masivos párrafos. Es lo atractivo del realismo que dice las cosas tal como son y no se basa en describirte cosas que la verdad no viene a importar.



3. - El realismo es un movimiento literario que surgió en Francia y cuya característica central fue la representación fiel de la realidad. Este movimiento se vino a contraponer al romanticismo, el cual se basaba en lo ideal, los artistas hacían una representación subjetiva del mundo. En el realismo se observan descripciones, características, detalles, todo esto para que el lector se pueda dar una idea firme y concreta del escenario que vio el autor. Yo creo que este movimiento fue muy bueno y provechoso ya que nos ayuda a darnos cuenta de la realidad de esa época. Podemos observar como era su forma de vida, su forma de pensar y así observar como hemos cambiado y poco a poco vamos evolucionando en nuestras ideologías.



(Brayan Morocho)

Definición del Realismo Social


Es una expresión  literaria donde  trata de exponer relativamente problemas comunes en la sociedad de allí su nombre, es decir que las cosas que se hablan en estos temas son frecuentes como la pobreza, la vida en el campo, la guerra, el trabajo entre otros. “Esta tendencia surgió en España a mediados de los años 50  por lo que se lo conoce como la generación del medio siglo”  con la  finalidad y  necesidad de mostrar al mundo las cosas tal y como son y modificar las organizaciones literarias y artísticas que en ese entonces tenían una idea errónea  de la literatura puesto que todas las obras eran realizadas bajo el Romanticismo  que tenía como base la forma hermosa de las cosas. El realismo social  fue una base fundamental  para algunas artes como es el caso de las artes plásticas que muestra de manera más relativa los principales asuntos sociales.



http://literatura-marcos.blogspot.com/2011/04/realismo-social_19.html

Johanna Arcos